Se viene el aguinaldo: dónde invertir los pesos para obtener una diferencia.

Opciones para ganarle a la inflación y no perder el dinero extra de fin de
año.

Llegó el último mes de un año duro para todos, de proyectos pospuestos, planes
cancelados, achique de gastos y acumulación de deudas. Vivir en Argentina
económicamente es complicado y, ante el apriete del bolsillo, los trabajadores
piensan cómo hacer una diferencia.
De cara al aguinaldo, con una moneda en baja y un dólar casi imposible de
comprar, aquellos que lo perciben se preguntan cuál es la forma más inteligente de
usar ese dinero. La opción más recomendada es: invertirlo.
«Muchos tendrán deudas que afrontar o alguno que otro arreglo para realizar en
casa, pero si ese no es tu caso, queremos destacar que ‘dejar el dinero parado’ en
un país como Argentina no es una buena opción ya que, con las micro
devaluaciones diarias y el contexto incierto, esta decisión solo te llevaría a perder
poder de compra», explicó a LA GACETA la economista Valentina Medina, de
Amauta Inversiones.
La especialista resaltó que el pequeño ahorrista tiene que seguir pensando en las
opciones disponibles para tratar de acceder a dólares, y todo apunta al mercado de
capitales.

«Aquellos pequeños y medianos ahorristas que, finalizando el año, buscan
conseguir retornos reales positivos o sencillamente intentan no perder contra un
avance del dólar o la inflación, la bolsa ofrece interesantes alternativas. Ahí lo
importante pasa por diversificar y armar sus carteras en base al perfil de riesgo de
cada inversor y teniendo en cuenta su horizonte o necesidad de liquidez», dijo por
su parte, Miguel Ángel Nieva, socio-gerente de Pathernon Inversiones.
Cuando uno escucha «invertir en la bolsa» automáticamente se imagina que tiene
que aportar grandes sumas de dinero mientras desarrolla en su cabeza una escena
a lo Leonardo DiCaprio en el «Lobo de Wall Street», pero no es así. Ingresar al
mercado de capitales es más sencillo de lo que se cree y requiere de un mínimo de
inversión. Eso sí, tenés que asesorarte por un profesional si no querés perder tu
dinero.
El mercado ofrece distintas opciones según lo que llaman el «perfil» de cada cliente.
Eso se refiere al capital que la persona quiera invertir; al riesgo que quiera asumir
(bajo, moderado o alto); y al tiempo en el que quiera ver reflejados los resultados
de su inversión.
Para que te imagines, el valor de una acción o parte de una acción de una empresa
internacional arranca de $1500. El inversor elige la empresa y cuánto comprar
según el dinero disponible. El asesor será la persona que le dirá si le conviene o no
invertir en esa compañía y hará los trámites para que el cliente solo se encargue de
transferir el monto. Esa plata va directamente a la bolsa, no a la financiera, por lo
que -en ese punto- los asesores solo se convierten en un intermediario entre el
cliente y el mercado. En general, las ganancias del asesor se ven reflejadas en tu
ganancia en la bolsa. Si te va bien, ellos se quedan con un mínimo de porcentaje;
si te va mal, no obtienen nada.
Ante este panorama, Medina y Nieva cuentan cuáles son las opciones que ofrece
el mercado de capitales para el pequeño inversor.
– Dólar MEP (dólar bolsa): para los más conservadores

No tiene restricciones de monto ni impuestos. Es seguro y se accede de forma
virtual a través de la compra y venta de bonos que cotizan tanto en pesos como en
dólares.
Su precio actual $145 se encuentra cerca del solidario ($143), la ventaja más
grande es que la compra no tiene restricción. Además, una vez acreditados los
dólares en tu cuenta comitente, se puede solicitar el retiro hacia una cuenta
bancaria en dólares o utilizarlos para invertirlos en cualquier activo en dólares en la
bolsa local.
– Cedears: para inversores moderados-arriesgados
El horizonte de inversión es de mediano a largo plazo.
Son Certificados de Depósitos Argentinos, un instrumento que cotiza en Argentina
y en pesos. Representan acciones de compañías del exterior (Apple, Amazon,
Coca-Cola, etc.) que cotizan en los mercados internacionales.
Al comprar un Cedear, el inversor reduce su exposición al riesgo argentino y
adquiere todos los derechos de cualquier inversor que compra la acción original en
los mercados internacionales. Además, siguen la evolución del tipo de cambio
«contado con liquidación» (CCL), por lo que son una vía posible de dolarización.
– Fondos comunes de inversión
Le brinda al cliente liquidez y la posibilidad de ingresar a una cartera ya
diversificada, sin tener que quedar expuesto 100% a la volatilidad del instrumento
invertido de manera individual.
Dolar linked: son títulos que se compran y se pagan en pesos pero que están
denominados en dólares, por lo que el capital se ajusta según la devaluación del
tipo de cambio mayorista. Lo ideal es posicionarse en los fondos dólar linked,
compuestos por bonos corporativos de este tipo.

Bonos en pesos ajustados por CER: el capital se ajusta por el Índice de Precios
al Consumidor, es decir es una inversión atada a la inflación, si sube tus ahorros se
incrementan al mismo ritmo. Este tipo de activo permite proteger el capital ante una
expectativa de aceleración en la inflación. En el mercado están tomando importante
protagonismo.

Fuente: https://www.lagaceta.com.ar/nota/871088/actualidad/se-viene-aguinaldo-donde-invertir-pesos-para-obtener-diferencia.html?utm_source=facebook&utm_medium=social&utm_campaign=fanpagetucuman&fbclid=IwAR18BCThjX55r08FYVs36dkuWFwJNgq1JitSNS5As0op7PjB6QDPuU1OQ-8